jueves, 28 de abril de 2011

A media semana









Algo más sobre el poeta
más grande de nuestro tiempo (4)


En El Imparcial del 29 de marzo de 1958 y con el título de Otto René Castillo, poeta de la esperanza, publiqué uno de mis primeros trabajos sobre quien en aquél entonces ya era el amigo y compañero, camarada y militante que nos impactaba con su diario y polifacético que hacer.

Por lo que a mí respecta, en tres momentos sucesivos, uno de ellos ya lejano y distante en el tiempo y que ahora rememoro, puedo decir que he tratado de aproximarme todo lo que ha sido posible a caracterizar su poesía y su lucha y acción revolucionaria y militante. En aquél primer momento, me atreví a verlo como poeta de la esperanza y así pienso que lo sigue siendo.

Más recientemente, en la primera parte de lo que hasta aquí llevo elaborado, me refiero a Otto René Castillo como la voz más alta y perdurable de nuestra poesía. Pienso que todavía me quedo corto. Como idea inicial puede que esté bien pero estará mejor si a partir de allí se le da continuidad a lo que ya dije hace 53 años.

En un intento más por profundizar en su obra y en su vida, quizá sea más exacto referirse a él como el más grande poeta de nuestro tiempo, probado camarada y militante, combatiente y revolucionario alzado en armas. Ello, por supuesto, tiene sus antecedentes.

En el Instituto Nacional Central para Varones, INCV, a finales de los años 40 y principios de los 50 del siglo pasado, éramos estudiantes que proveníamos, en su mayor parte, de la clase media. Obtener el título de bachiller en ciencias y letras suponía un escalón obligado para proseguir una carrera universitaria y graduarse como profesional de la medicina, el derecho o la ingeniería.

Es, diciéndolo muy concretamente, ese propósito de ascender que caracteriza a la clase media y que se refleja en las ideas que se sustentan y las posiciones que se asumen. En aquél entonces, a la mayoría de instituteros se les identificaba como conservadores y, hasta antes de 1951, indiferentes, sin ninguna simpatía hacia el proceso revolucionario.

Al calor de los éxitos, conquistas y avances de la Revolución de Octubre de 1944, las cosas empezaron a cambiar. El autogobierno estudiantil comenzó a dejar de estar bajo el control del conservadurismo estudiantil y conforme el proceso revolucionario fue profundizándose, las ideas y las posiciones revolucionarias y progresistas, democráticas y populares fueron abriéndose paso, tomando fuerza y ganando espacio.

Las ideas y el qué hacer de lo más avanzado de esas posiciones, permearon nuestro diario qué hacer, nuestros estudios, inquietudes, anhelos, aspiraciones, actividad y lucha estudiantil. Don Enrique Muñoz Meany había dicho que juventud que no es revolucionaria no merece llamarse juventud.

En 1952, la Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes del INCV pasó a manos de gente democrática y progresista. A Otto René Castillo le hice entrega de la Presidencia de la Asociación un año después. El institutero Carlos Guillermo Herrera, en ese mismo año, fue electo para ocupar el cargo de Presidente de la Confederación de Estudiantes de Post Primaria, CEPP, que reunía a las Asociaciones Estudiantiles de los Institutos Nacionales y Escuelas Normales de todo el país.

Sin esos antecedentes y los que le siguieron de junio de 1954 en adelante, no hubiera sido posible la destacada participación de los estudiantes de secundaria del FUEGO, al lado del estudiantado universitario y los sectores populares y progresistas de la ciudad, en las históricas Jornadas de Marzo y Abril de 1962.

Para entonces, Otto René Castillo estaba radicado en Leipzig, República Democrática Alemana, RDA. Fue de los estudiantes universitarios guatemaltecos que se hizo acreedor de las primeras cinco becas que la Unión Internacional de Estudiantes, UIE, con sede en Praga, Checoslovaquia, puso a disposición de la Asociación de Estudiantes Universitarios, AEU, en 1958.

En la facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, Otto René ya se había hecho merecedor de la beca Filadelfo Salazar que se otorga al estudiante con las más altas calificaciones. La obtuvo en su primer año de estudio.

Si ahora aseguro que Otto René es el poeta más grande de nuestro tiempo, es porque conforme leo y releo su fluida y transparente poesía me sorprende encontrar, a cada paso, esos enormes logros suyos que hacen que su obra esté más allá de lo que ya he dicho o escrito y apunta hacia una valoración mucho mayor que la que ya tiene tanto como por la significación y trascendencia de su conducta y proceder revolucionario y militante. (Continuará).

miércoles, 20 de abril de 2011

A media semana

La carbonerita de
los zapaticos blancos


Antes del 1 de enero de 1959, Nemesia, la carbonerita de la Ciénaga de Zapata, soñaba con poderse poner unos zapaticos blancos. Fue de lo más feliz cuando los pudo lucir. Ello fue gracias a que la vida empezaba a cambiar. En su Patria, Cuba, había triunfado la Revolución.

La niña cubana de los zapaticos blancos, ante un expectante y conmovido auditorio y con impresionante soltura y elocuencia, recordó ayer que hace 50 años, en uno de aquellos días de mediados de abril, yendo en la parte trasera de un camión con sus dos abuelitas, su mamá, su papá y sus hermanos, vio como perdía a su familia.

Aseguró que medio siglo después aún ve ante sus ojos la misma escena: el avión yanqui que se acerca, y como luego su mamá cae ametrallada, junto a su abuela y sus hermanos.

Nemesia Rodríguez Montano tiene ahora 63 años. Fue ella quien inspiró la bella Elegía de los Zapaticos Blancos, del poeta cubano el Indio Naborí. Nemesia asegura que no tiene deseos de venganza, pero que no puede olvidar como con sólo 13 años el imperialismo estadounidense intentó matar su felicidad.

Con sus seis hermanos y sus tres bellos nietos sigue viviendo en Ciénaga y ella y los suyos agradecen a la Revolución el haberles permitido ser personas de bien.

Nemesia asistió como invitada a la sesión de clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba presidida por el segundo secretario del Comité Central, General de Ejército, Raúl Castro Ruz.

El más importante evento de los comunistas cubanos se inauguró la tarde del sábado 16. En esa misma mañana tuvo lugar el imponente desfile militar y popular con el que el pueblo cubano conmemoró el 50 Aniversario de la proclamación del carácter socialista de la Revolución.
El cónclave partidario duró tres días. Sus trabajos y deliberaciones se desarrollaron en cinco comisiones. Fueron aprobados los documentos siguientes:

Resolución sobre el Informe Central al VI Congreso del PCC; Resolución sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución; y, Resolución sobre el perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular, el Sistema Electoral y la División Política Administrativa.

Se aprobó, además, el Dictamen de las Comisiones en cifras, así como el Acuerdo sobre la Conferencia Nacional a celebrarse el 28 de enero de 2012.

En la tarde del lunes, los mil delegados al Congreso eligieron a los 115 miembros del Comité Central. En su primera reunión, el CC eligió a los 15 integrantes del Buró Político y a los siete del Secretariado. El compañero Raúl, fue electo primer secretario del Comité Central.

Varios de los delegados destacaron los principales rasgos que caracterizaron al evento.

Para Adelaida Martínez Rosales, delegada de Santiago de Cuba, el Congreso ha sido un congreso a lo cubano durante el que cada compatriota ha podido expresar sus criterios y sugerencias a fin de “solucionar nuestros propios problemas”, dijo.

Por su parte, Juana Nidia Ibáñez, delegada de Ciego de Ávila, es de la opinión que “la trascendencia principal del VI Congreso radica en el cambio total que plantea sobre la visión del tema económico en nuestro país. El cómo y el cuándo de ese cambio, agregó, está en nuestras manos”.

Emocionadamente, Maritza Cruz Martínez, delegada de Cienfuegos, comentó que “si alguien imaginó que solo levantaríamos las manos, se equivocó. Jamás, subrayó, ningún país ha sometido sus proyectos económicos, sociales y políticos de desarrollo a la decisión de todos sus ciudadanos, como el nuestro. Este ejercicio democrático de debates populares, enfatizó, es el que ha dotado de mucha más fuerza a todo lo que hemos dicho, porque el ritmo lo ha marcado el pueblo”

En opinión del delegado de Artemisa, Rolando Fregio, “este VI Congreso venía caminando desde hace rato, no empezó el 16 de abril, ni es un Congreso de tres días”.

En medio de prolongados y emocionados aplausos y con los asistentes puestos de pié hizo su ingreso al salón plenario del Palacio de Convenciones de La Habana, el líder histórico de la Revolución.

La presencia del compañero Fidel en el magno evento, dio mucho más realce y significación a la clausura del VI Congreso y mayor trascendencia al 50 Aniversario de la victoria del pueblo cubano en armas en Playa Girón.

Por aparte y por este medio, Ana María y yo le patentizamos al licenciado Alfonso Bauer Paiz nuestra esperanza por el restablecimiento de su salud y al licenciado Oscar Barrios Castillo la alegría de saber la recuperación de las dolencias que recientemente estuvo padeciendo.

domingo, 17 de abril de 2011

A media semana

Abril, históricamente trascendental

Abril es, históricamente, un mes de lo más importante para nuestro país y nuestro pueblo y para otros países y pueblos hermanos. Varios días de la presente semana lo son, aún más. Para referirme a ello, he optado por posponer la continuación de lo que empecé a publicar a partir del miércoles 23 de marzo pasado y que elaboré con ocasión del 44 aniversario del asesinato de Otto René Castillo, el amigo y compañero, camarada y militante, poeta comprometido y combatiente revolucionario alzado en armas. El miércoles de Pascua, espero continuar.

Hace 49 años, en un día como hoy y al fragor de las Jornadas de marzo y abril, eran velados los cuerpos de los estudiantes de Derecho masacrados por órdenes de un oficial del Ejército del gobernante Miguel Ydígoras Fuentes (2 de marzo de 1958 – 30 de marzo de 1963), uno más de los corruptos mandatarios que ha tenido nuestro país en estos 57 años más recientes. El crimen de la soldadesca ydigorista fue cometido la tarde del día anterior, a eso de las 18:00 horas. Ocurrió en el momento mismo en que los estudiantes de Derecho procedíamos a hacer nuestra declaración de Huelga de Dolores de 1962 frente a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos (USAC) en aquélla época situada en la 9ª. Avenida y 10ª. Calle de la zona 1 de la ciudad capital.

Las Jornadas de marzo y abril de 1962 comenzaron en diciembre del año anterior con la puesta de una corona de flores frente a la puerta principal del Palacio Legislativo. Fue así como el estudiantado universitario, encabezado por la Junta Directiva y Ejecutiva y el Consejo Superior Estudiantil de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), iniciamos la tan amplia y combativa movilización estudiantil y popular que logró desbaratar el descarado fraude electoral urdido por el ydigorismo a fin de imponer a sus candidatos a diputados al Congreso de la República.

En marzo y abril las amplias y combativas movilizaciones estudiantiles y populares, se habían convertido ya en jornadas de lucha contra el gobernante y marcan un antes y un después de la lucha social y popular, revolucionaria y progresista en nuestro país. Por un lado, constituyen la continuación de las manifestaciones estudiantiles y populares de Junio de 1956 contra el castilloarmismo y, por el otro, el paso hacia la ampliación y profundización de la vía armada de la Revolución guatemalteca iniciada el 13 de noviembre de 1960.

En lo internacional, para la Unión Soviética y el mundo entero, el 12 de abril de 1961, por vez primera un hombre se aleja de nuestra Madre Tierra y adentrándose en el espacio, el soviético Yuri Gagarin, faltando contados minutos para emprender el primer vuelo tripulado alrededor del mundo, expresó: “¡Poyejali!” el “Allá vamos” del cosmonauta”. Ya en el espacio, viendo la hermosura de la Tierra, habría de decir: “Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”. (Diario Granma, 12 de abril de 2011).

Por su parte, en la historia más reciente y lucha del hermano pueblo cubano, el mes de abril de 1961 es un mes decisivo. Tienen lugar importantísimos acontecimientos. Entre ellos, destacan dos. El primero, lo constituye la proclamación del carácter socialista de la Revolución y que tuvo lugar en la céntrica esquina de 12 y 23 de la capital cubana, el 16 de abril de 1961. Aquél domingo, hace 50 años, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, definía la Revolución como la Revolución “de los humildes, por los humildes y para los humildes”.

El segundo, ocurre tres días después. El miércoles 19, el imperialismo más poderoso de la historia era militarmente derrotado por el pueblo cubano en armas en Playa Girón y victoriosamente ponía fin así a la invasión mercenaria y los planes de Kennedy por restaurar el capitalismo y su dominación neo colonizadora en la Patria de Martí. Mirando hacia el sur de nuestro Continente, en la República Bolivariana de Venezuela ha tenido lugar, el día de hoy, la imponente marcha de la victoria con la que el pueblo conmemora el noveno aniversario de la derrota del golpe de Estado contra el Presidente Chávez y su reinstalación como gobernante legítimo.

Lo acontecido en marzo y abril de 1962 en Guatemala, en abril de 1961 en la Unión Soviética y en Cuba Socialista, y en abril de 2002 en la Venezuela Bolivariana, son obligados referentes de estudio y análisis para comprender y explicar el carácter de nuestra época en nuestro país, en el hemisferio occidental y otras regiones y partes del mundo. Esa es mi opinión, al respecto.