jueves, 31 de octubre de 2013




En el mes del Aniversario de la Revolución / y 3 


Según las fuentes que se consultan y se citan, se puede advertir la opinión y posición de quien examina, analiza, explica o interpreta un hecho del pasado (reciente o lejano). Se está ante dos posibilidades: si de lo que se trata es de deslegitimarlo y cuestionarlo o de esclarecerlo e interpretarlo en su contexto, antecedentes, causas, efectos  y consecuencias.

A raíz de las conmemoraciones del Centenario del nacimiento del Presidente Jacobo Arbenz Guzmán y del Aniversario de la Revolución del 20 de Octubre de 1944, en lo que he leído o escuchado, se pueden encontrar aportes valiosos, consistentes. No es difícil, además, encontrarse con opiniones y posiciones mediante las que se trata de deslegitimar y tergiversar el significado de la Revolución de 1944 y la gestión del Presidente Arbenz.

Una estrechez y limitación evidente es la tendencia a ignorar algunas fuentes, fuentes a las que no se acude sea porque no se tienen a mano o no se sabe cómo encontrarlas. En uno y otro caso, puede asumirse como una excusa; pero, si se tienen y no se utilizan, es porque no se quieren discutir o rebatir.

En este caso, me estoy refiriendo a lo que el Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT, tiene elaborado y sostiene respecto a la Revolución de Octubre de 1944 y al período gubernamental del Coronel Arbenz.

A raíz de esta estrechez metodológica y sectarismo ideológico es que resulta necesario que, con ocasión del Centenario de la Revolución de 1944 y del 65 Aniversario de fundación del PGT, se editen algunos de los principales documentos y elaboraciones del Partido respecto a los diez años más importantes de nuestra historia en el siglo XX y sobre la historia y lucha del PGT.

En efecto, es oportuno que las nuevas generaciones y quienes lo que conocen es por referencias de segunda o tercera mano, tengan a su disposición los documentos principales en los que el Partido define y fija su posición respecto a la Revolución del 44 y de lo que se dispone sobre la lucha e historia del destacamento organizado de la clase obrera en nuestro país.

Los principales documentos en los que el Partido aborda las cuestiones referidas a la Revolución de 1944, son tres: 1) La intervención norteamericana en Guatemala y el derrocamiento del régimen democrático (Declaración de la CP del CC, junio de 1956); 2) Informe del CC al IV Congreso del Partido (20, 21 y 22 de diciembre, 1969); y, 3) Apuntes para la historia del Partido Guatemalteco del Trabajo (Huberto Alvarado Arellano, publicado por la CP del CC el 26 de septiembre de 1975).

En conmemoración del 65Aniversario del PGT, se opina que vale la pena publicar: 1) Apuntes para la historia del Partido Comunista en Guatemala, del compañero Víctor Manuel Gutiérrez (Septiembre, 1965), 2) Informe al IV Congreso del Partido, 3) Programa de la Revolución Guatemalteca (ambos documentos discutidos y aprobados durante el IV Congreso (diciembre, 1969), y 4) la versión facsimilar de tres tomos del mensuario Verdad (Órgano del CC del PGT) correspondientes a los ejemplares publicados en enero-diciembre de 1984, enero-diciembre de 1986, y enero-diciembre de 1988.

En mi opinión, para explicar e interpretar un momento de la historia, es necesario acudir al mayor número de fuentes, conocer y ubicar el contexto, situación y condiciones en que se da, sus efectos y consecuencias. Es así como entiendo que corresponde escribir la historia.

De otra manera, lo sucedido se tergiversa, distorsiona, parcializa.

domingo, 13 de octubre de 2013



En el mes del Aniversario
de la Revolución

En mi columna de hoy, con ocasión de estar en el mes del 69 Aniversario de la Revolución de Octubre, abordaré lo referente a la desaparición forzada como política de Estado. En la del 25 de septiembre, me referí a la captura el 26 de septiembre de 1972 y posterior ejecución extrajudicial y desaparición de los compañeros de la CP del CC del Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT.

La de la semana entrante y las dos subsiguientes, las dedicaré a abordar algunos de los aspectos concernientes al carácter, importancia, objetivos, logros y conquistas de la Revolución del 44, las causas y consecuencias del derrocamiento del régimen democrático, la vigencia, continuidad, actualización y desarrollo de sus postulados, en las condiciones actuales en que está nuestro país.

A partir de 1954, el anticomunismo y la reacción gubernamental, (1954–1963), los militares golpistas(1963, 1982 y 1983), al igual que los reaccionarios y anticomunistas gobernantes castrenses fraudulentamente impuestos (1970, 1974, 1978), los terratenientes latifundistas, el partido de la violencia organizada y demás partidos anticomunistas y reaccionarios, la oligarquía tradicional y su empresariado organizado, con el apoyo, ayuda y cooperación de la Embajada de Estados Unidos, se propusieron liquidar al destacamento organizado de la clase obrera, acabar con toda manifestación de oposición gubernamental y derrotar a las fuerzas revolucionarias alzadas en armas, sin conseguirlo.

Respecto a la desaparición forzada, según la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, se consideran como personas desaparecidas o dadas por desaparecidas, todas aquellas de quienes sus familiares o parientes no tienen noticias o que han sido dadas por desaparecidas con base en información confiable.

Según lo refiere la Fundación, para el Comité Internacional de la Cruz Roja, “una persona puede ser dada por desaparecida en muchas circunstancias, como sucede durante el desplazamiento ya sea interno o hacia el extranjero como refugiados, …la muerte en acción durante un conflicto armado o la desaparición forzada o involuntaria” (Véase: www.fafg.org/paginas/desaparición.htm).

En el caso de la desaparición forzada en Guatemala, corresponde a una política de Estado encaminada a eliminar a ciudadanos considerados desafectos, peligrosos u opositores a los gobiernos de turno. La desaparición forzada en nuestro caso, se consuma posteriormente a la captura y ejecución extrajudicial de los desafectos al régimen.

En el Diario Militar está registrada la captura, ejecución extrajudicial y posterior desaparición de los cadáveres de alrededor de 107 militantes, simpatizantes y amigos del Partido de entre los 182 casos ilustrativos publicados (La autenticidad del Diario Militar, a la luz de los documentos históricos de la Policía Nacional, Secretaría de la Paz, Presidencia de la República, Dirección de los Archivos de la Paz, Guatemala, mayo de 2009).

Todavía no están registrados dos casos emblemáticos: el primero, la captura, ejecución extrajudicial y posterior desaparición de 28 compañeros en enero de 1967; y, el segundo, la captura, ejecución extrajudicial y posterior desaparición de los compañeros Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Carlos Alvarado Jerez, René Valle y Valle, Hugo Barrios Klée, Carlos Alvarado Jerez y Miguel Ángel Hernández y Hernández, así como de la compañera Fantina Rodríguez viuda de De León y de Natividad Franco Santos.

El caso de los 28, marca el comienzo de la desaparición forzada como política de Estado en nuestro país. Junto a la desaparición forzada de la CP del CC del PGT, es una más de las atrocidades y crímenes cometidos por los gobernantes de turno contra nuestro pueblo (1954-1985) y parte de la historia a registrar y documentar como crímenes de Estado.

viernes, 4 de octubre de 2013



28 de septiembre,
hace 64 años


Con ocasión de que el sábado 28 se conmemoró el 64 Aniversario de la fundación del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y en el año del Centenario del nacimiento del Presidente Jacobo Arbenz, el estudio de algunas de las elaboraciones fundamentales del Partido permite aclarar, ubicar, explicar e interpretar cuestiones de suyo importantes y necesario de actualizar.

Estas cuestiones son, entre otras, 1) el Partido y la Revolución de Octubre de 1944; 2) la relación del Partido con el Presidente Arbenz; y, 3) lo referente a la intervención norteamericana en el país y las causas del derrocamiento del régimen democrático.

Al respecto es oportuno traer a cuenta lo que aconteció hace 64 años. El día miércoles 28 de septiembre, a las 20:30 horas, en una casa de la capitalina Colonia Santa Ana (hoy zona 5), se inauguró el Primer Congreso del Partido. Sus deliberaciones se llevaron a cabo en la clandestinidad durante los fines de semana y días feriado de los tres últimos meses de 1949.

La sesión de clausura se efectuó el 18 de diciembre, en el local de la entonces Confederación de Trabadores de Guatemala, CTG, situada en la ahora casa número 10-52 de la 2ª. avenida, zona 1, de esta capital.

En opinión del compañero Huberto Alvarado, la necesidad de celebrar el Primer Congreso se dio como resultado del auge del movimiento revolucionario guatemalteco en aquél momento… y la necesidad de contar con el Partido de la clase obrera para su acción política independiente (Apuntes para la Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo, página12)

Sobre las cuestiones que se hace necesario actualizar y precisar cabe destacar las siguientes: Respecto al Partido y la Revolución de Octubre de 1944 y, más concretamente, acerca de su papel y sus relaciones con el Presidente Arbenz durante su Gobierno (1951-1954), el Partido reconoce que le “brindó amplia y decidida colaboración” y que el Presidente Arbenz “escuchó con atención las opiniones del Partido y lo respetó…” (Obra citada, pág. 27).

El Partido, reconoce, además, que “en la aplicación de la línea seguida, se cometieron algunos errores importantes”, errores que están consignados en el Informe al III Congreso (20, 21 y 22 de mayo de 1960) en el que, además, se abordan las causas del derrocamiento del Presidente Arbenz y su renuncia, así como lo de la separación de José Manuel Fortuny del cargo del Secretario General del CC.

En cuanto a la renuncia del Presidente Arbenz, el Partido considera que “constituyó un serio error de graves consecuencias” y que causó, además, “un efecto desconcertante y desmovilizador en el pueblo”. El Presidente Arbenz, años después, al reconocer el error que había constituido su renuncia, “precisaba que uno de los principales errores había sido confiar en el ejército y transmitir esa confianza al pueblo” (Idem, pág. 32)

Respecto a las causas del derrocamiento del régimen democrático, ello se examina, analiza y explica en el documento de la CP del CC “La intervención norteamericana en Guatemala y el derrocamiento del régimen democrático” (1 de junio de 1955), conocido también como “Leche de magnesia”.

En lo referente a la separación de Fortuny en mayo de 1954, en el Informe al III Congreso se consigna que fue a causa de que “bajo la influencia ideológica de la burguesía, perdió la perspectiva… y se dejó llevar del pesimismo y de la falta de fe en la lucha revolucionaria que el pueblo libraba” (Obra ya citada, pág. 33). (Continuará).